Platón rechaza la mayoría de las teorías filosóficas defendidas por los sofistas.
Lo sofistas fueron un grupo de pensadores e intelectuales que se dedicaban a educar. Enseñaban y formaban a aquellos ciudadanos que aspiraban a alcanzar el éxito social y triunfar en la política. Su manera de educar consistía en convencer mediante la palabra (retórica), aunque lo que dijeran no siempre fuera verdad.
Este es uno de los puntos que Platón rechaza de los sofistas, la forma que tenían de educar y sus fines.
Para Platón el fin del aprendizaje es llegar al conocimiento de la verdad. Además Platón rechaza las siguientes teorías de los sofistas:
-El relativismo: los sofistas afirmaban que no existen verdades absolutas, que la verdad es relativa. Mientras que Platón piensa que la verdad es absoluta ( ideas).
-El escepticismo: los sofistas defienden que es imposible alcanzar la verdad, es decir, que según ellos la razón es incapaz de ofrecer un conocimiento cierto de la realidad. Por lo contrario Platón cree que si podemos llegar a conocer la verdad a través de los sentidos .
Extraído de los apuntes de clase del profesor Miguel Olmo.
Este es el blog de Blanca Quintanilla, alumna de 2º de bachillerato. Un blog dedicado a la filosofía como trabajo de clase y dirigido a todo el mundo que desee aprender.
domingo, 8 de diciembre de 2013
lunes, 4 de noviembre de 2013
Platón: El mito de la caverna
La doctrina del conocimiento fue ilustrada por Platón mediante el
mito de la caverna. El mito explica la educación de los filósofos
gobernantes como u proceso de entrenamiento intelectual que capacita al
alma para ascender desde el conocimiento aparente del mundo de lo
sensible.
Varios hombres están encadenados de cara a la pared del fondo de una profunda caverna, mas arriba arde una hoguera. Entre la hoguera y la espalda de los hombres pasa un camino por el que diversos mercaderes transportan a hombros diversas estatuas. Todo lo que los prisioneros del fondo ven son las sombras de esas estatuas que se proyectan en la pared. Los mercaderes no proyectan sombras porque están tapados por una pared y cuando los prisioneros oyen voces piensan que las sombras son las que hablan. Para ellos esas sombras constituyen toda la realidad.
Uno de los prisioneros es liberado e inicia un penoso ascenso por la caverna, viendo primero la figurilla que producen las sombras, la hoguera que las proyecta... hasta que abandona la caverna y sale a la luz.
Al principio se trata de una experiencia dolorosa y cegado por la claridad del día. Luego va siendo capaz de mirar las sombras de las cosas exteriores y sus imágenes reflejadas en el agua. Finalmente es capaz de mirar directamente a las cosas exteriores e incluso al sol.
Para Platón el mundo en el que vivimos es como la caverna y las cosas que vemos son como las sombras. Los prisioneros representan a la mayoría de la humanidad, no conocen la autentica realidad y tienen un opinión del mundo inadecuada.
Extraido de los apuntes de clase del profesor Miguel Olmo.
Varios hombres están encadenados de cara a la pared del fondo de una profunda caverna, mas arriba arde una hoguera. Entre la hoguera y la espalda de los hombres pasa un camino por el que diversos mercaderes transportan a hombros diversas estatuas. Todo lo que los prisioneros del fondo ven son las sombras de esas estatuas que se proyectan en la pared. Los mercaderes no proyectan sombras porque están tapados por una pared y cuando los prisioneros oyen voces piensan que las sombras son las que hablan. Para ellos esas sombras constituyen toda la realidad.
Uno de los prisioneros es liberado e inicia un penoso ascenso por la caverna, viendo primero la figurilla que producen las sombras, la hoguera que las proyecta... hasta que abandona la caverna y sale a la luz.
Al principio se trata de una experiencia dolorosa y cegado por la claridad del día. Luego va siendo capaz de mirar las sombras de las cosas exteriores y sus imágenes reflejadas en el agua. Finalmente es capaz de mirar directamente a las cosas exteriores e incluso al sol.
Para Platón el mundo en el que vivimos es como la caverna y las cosas que vemos son como las sombras. Los prisioneros representan a la mayoría de la humanidad, no conocen la autentica realidad y tienen un opinión del mundo inadecuada.
Extraido de los apuntes de clase del profesor Miguel Olmo.
jueves, 10 de octubre de 2013
¿Qué es la Filosofía?
La filosofía es una ciencia que se viene practicándose
desde la época de los griegos. Fueron ellos quienes comenzaron por primera vez
a realizarse preguntas por todo aquello que los rodeaba.
La filosofía es amor por la sabiduría, comprender todo
aquello en que interactuamos.
La palabra filosofía proviene del griego
"filos" (amor) y "sofía" (sabiduría).
La filosofía consiste en hacerse preguntas últimas, o
sea, por aquellas que van en la búsqueda del sentido final de las cosas. Cada
rama de la filosofía se hace preguntas últimas, como por ejemplo la
antropología que se pregunta cuál es la finalidad del hombre. La ética (otra
rama de la filosofía) se pregunta cuál es la finalidad del actuar del hombre.
De hecho, uno de los más grandes filósofos de la antigüedad, como fue Sócrates,
buscaba un sentido, una finalidad del hombre, el cual defendió el hecho de que
la felicidad era el fin del hombre. Fin que depende de las virtudes. Pero para
la filosofía, la racionalidad juega un papel fundamental en su estudio y
en su acción porque es el medio por el cual podemos conocer lo que
nos rodea.
Lo esencial de la filosofía es que esta se cuestiona las
cosas con una mayor amplitud de acción que el resto de las ciencias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)